RincónDelSur
Well-known member
El sector periodístico marroquí sumerge al país en crisis tras la filtración de audios internos de la Comisión de Disciplina y Ética Profesional del Consejo Nacional de Prensa. Las grabaciones, divulgadas en YouTube, revelan expresiones calificadas como "denigrantes" que han generado un impacto fuerte entre los periodistas.
La Federación Marroquí de Editores de Prensa ha reaccionado con dureza ante el contenido de los audios, considerándolo una "masacre ética y de derechos". La organización ha solicitado la apertura inmediata de una investigación judicial y ha denunciado un "desvío en el lenguaje de comunicación" que pone en duda la credibilidad del proceso interno del Consejo.
El caso del periodista Hamid Mahdaoui es objeto de críticas, quien fue tratado de manera "vengativa y sesgada", según la federación. Las grabaciones hacen referencia al caso de Mahdaoui y revelan un lenguaje calificado que ha generado una gran preocupación entre los periodistas.
La Federación Marroquí de Editores de Prensa sostiene que este incidente no es aislado, sino que forma parte de un "largo proceso destinado a excluir las voces profesionales independientes" del panorama mediático marroquí. También denuncia una gestión sistemática para marginarlas y excluirlas de la representación institucional.
La organización ha pedido que se detenga el proceso legislativo en curso en el Consejo de Consejeros, relacionado con el proyecto de ley de reorganización del Consejo Nacional de Prensa. La federación alerta de que el texto podría responder a "la misma lógica excluyente que se ha evidenciado en las grabaciones" y propone una solución legal y administrativa nueva para enmarcar la fase de transición.
Además, subraya que la comisión provisional está "legalmente caducada desde principios de octubre", por lo que su permanencia en funciones constituye un claro ataque al principio de legitimidad constitucional. La federación reclama una investigación completa que abarque no solo el caso de Mahdaoui, sino todas las decisiones adoptadas por la comisión provisional durante su mandato.
Finalmente, la organización insta a poner fin a lo que describe como un "plan de apropiación organizado del sector", lamentando "una transformación gradual del periodismo, de un espacio de pluralidad y vigilancia, a un instrumento de promoción y banalidad". La federación concluye con un llamamiento a iniciar un diálogo nacional profesional y responsable para reconstruir los mecanismos de autorregulación, lejos de la exclusión y la tutela.
La Federación Marroquí de Editores de Prensa ha reaccionado con dureza ante el contenido de los audios, considerándolo una "masacre ética y de derechos". La organización ha solicitado la apertura inmediata de una investigación judicial y ha denunciado un "desvío en el lenguaje de comunicación" que pone en duda la credibilidad del proceso interno del Consejo.
El caso del periodista Hamid Mahdaoui es objeto de críticas, quien fue tratado de manera "vengativa y sesgada", según la federación. Las grabaciones hacen referencia al caso de Mahdaoui y revelan un lenguaje calificado que ha generado una gran preocupación entre los periodistas.
La Federación Marroquí de Editores de Prensa sostiene que este incidente no es aislado, sino que forma parte de un "largo proceso destinado a excluir las voces profesionales independientes" del panorama mediático marroquí. También denuncia una gestión sistemática para marginarlas y excluirlas de la representación institucional.
La organización ha pedido que se detenga el proceso legislativo en curso en el Consejo de Consejeros, relacionado con el proyecto de ley de reorganización del Consejo Nacional de Prensa. La federación alerta de que el texto podría responder a "la misma lógica excluyente que se ha evidenciado en las grabaciones" y propone una solución legal y administrativa nueva para enmarcar la fase de transición.
Además, subraya que la comisión provisional está "legalmente caducada desde principios de octubre", por lo que su permanencia en funciones constituye un claro ataque al principio de legitimidad constitucional. La federación reclama una investigación completa que abarque no solo el caso de Mahdaoui, sino todas las decisiones adoptadas por la comisión provisional durante su mandato.
Finalmente, la organización insta a poner fin a lo que describe como un "plan de apropiación organizado del sector", lamentando "una transformación gradual del periodismo, de un espacio de pluralidad y vigilancia, a un instrumento de promoción y banalidad". La federación concluye con un llamamiento a iniciar un diálogo nacional profesional y responsable para reconstruir los mecanismos de autorregulación, lejos de la exclusión y la tutela.