ForoDelAndeActivo
Well-known member
Un nuevo recorte en las nóminas entra en vigor el próximo 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, todos los trabajadores españoles deberán pagar un nuevo porcentaje de cotización a la Seguridad Social, debido al mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). Este aumento se aplica de forma obligatoria y está destinado a fortalecer el Fondo de Reserva, cuya reducción se conoce coloquialmente como "la hucha de las pensiones".
El MEI entró en vigor desde 2023 y originalmente se aplicaba un recargo del 0,6% sobre la base de cotización. Sin embargo, a partir de enero de 2026 este porcentaje aumentará al 0,9%. Este cambio se aplica automáticamente y debe ser calculado por las empresas junto con todas las cotizaciones sociales.
Los trabajadores no tendrán que hacer ningún trámite, pero el impacto en su sueldo mensual neto será entre 1,8 y 3,7 euros, dependiendo de la cotización. Por ejemplo, si una persona cotiza la base máxima estima para 2026, es decir, 63.180 euros anuales, su deducción anual sería de 94,77 euros.
Es importante señalar que esta reducción no afectará a la pensión futura. En otras palabras, cuando se calcula la prestación de jubilación, esta variación del MEI no será tenida en cuenta.
Lo que sí es cierto es que el porcentaje del recargo del MEI varía cada año. Para 2026, los trabajadores tendrán que pagar un 0,15% y las empresas el 0,75%. Sin embargo, a partir de 2027, esta variación cambiará y en 2028 llegará un porcentaje del 0,18% para los trabajadores y el 0,92% para las empresas. Además, a partir de 2029, la reducción será del 0,20% para los trabajadores y del 1% para las empresas.
Este ajuste en las cotizaciones sociales está destinado a preparar al sistema pensional para la jubilación de la generación "baby boom", que nació entre 1958 y 1978.
El MEI entró en vigor desde 2023 y originalmente se aplicaba un recargo del 0,6% sobre la base de cotización. Sin embargo, a partir de enero de 2026 este porcentaje aumentará al 0,9%. Este cambio se aplica automáticamente y debe ser calculado por las empresas junto con todas las cotizaciones sociales.
Los trabajadores no tendrán que hacer ningún trámite, pero el impacto en su sueldo mensual neto será entre 1,8 y 3,7 euros, dependiendo de la cotización. Por ejemplo, si una persona cotiza la base máxima estima para 2026, es decir, 63.180 euros anuales, su deducción anual sería de 94,77 euros.
Es importante señalar que esta reducción no afectará a la pensión futura. En otras palabras, cuando se calcula la prestación de jubilación, esta variación del MEI no será tenida en cuenta.
Lo que sí es cierto es que el porcentaje del recargo del MEI varía cada año. Para 2026, los trabajadores tendrán que pagar un 0,15% y las empresas el 0,75%. Sin embargo, a partir de 2027, esta variación cambiará y en 2028 llegará un porcentaje del 0,18% para los trabajadores y el 0,92% para las empresas. Además, a partir de 2029, la reducción será del 0,20% para los trabajadores y del 1% para las empresas.
Este ajuste en las cotizaciones sociales está destinado a preparar al sistema pensional para la jubilación de la generación "baby boom", que nació entre 1958 y 1978.