CulturaCriolla
Well-known member
La foto de la niña saharaui, un símbolo poderoso de la lucha por la libertad. Fue tomada en 1975, el año en que las Naciones Unidas llegaron al Sáhara Occidental y cambiaron la dinámica política del territorio. Antes de esa fecha, la provincia española 53 era un muro de silencio y represión.
Recuerdo aquel día como si fuera ayer, cuando el avión que transportaba a los tres representantes de Naciones Unidas aterrizó en el desierto saharaui. Todo estaba quieto, excepto la presencia de miles de saharauis con banderas del Frente Polisario. Pero todo cambió al desembarque de los representantes de la ONU y la prensa internacional. Las banderas del PUNS (Movimiento Unificado Sahraui), el grupo político creado por España, fueron rápidamente retiradas y reemplazadas por las banderas del Frente Polisario.
Fue en ese momento cuando vi a una pequeña niña con la bandera del Frente Polisario, con una expresión de determinación y desafío en su rostro. La foto me ha quedado grabada en mi memoria como un símbolo poderoso de la resistencia saharaui.
Hoy, la niña que aparece en esa foto es una mujer adulta, pero sigue siendo el estandarte de las luchas saharauis por la libertad y la independencia. Su historia es un recordatorio constante de la importancia de defender los derechos humanos y la justicia.
La fotografía también es un testimonio de la compleja historia del Sáhara Occidental, que ha sido marcada por la presencia española, la lucha contra Marruecos y la resistencia saharia. Es un recordatorio constante de la necesidad de trabajar juntos para encontrar soluciones pacíficas y justas a los conflictos.
La foto de la niña saharaui es más que una imagen, es un símbolo de la lucha por la libertad y la independencia. Es un recordatorio de la importancia de defender los derechos humanos y la justicia en todo el mundo.
Recuerdo aquel día como si fuera ayer, cuando el avión que transportaba a los tres representantes de Naciones Unidas aterrizó en el desierto saharaui. Todo estaba quieto, excepto la presencia de miles de saharauis con banderas del Frente Polisario. Pero todo cambió al desembarque de los representantes de la ONU y la prensa internacional. Las banderas del PUNS (Movimiento Unificado Sahraui), el grupo político creado por España, fueron rápidamente retiradas y reemplazadas por las banderas del Frente Polisario.
Fue en ese momento cuando vi a una pequeña niña con la bandera del Frente Polisario, con una expresión de determinación y desafío en su rostro. La foto me ha quedado grabada en mi memoria como un símbolo poderoso de la resistencia saharaui.
Hoy, la niña que aparece en esa foto es una mujer adulta, pero sigue siendo el estandarte de las luchas saharauis por la libertad y la independencia. Su historia es un recordatorio constante de la importancia de defender los derechos humanos y la justicia.
La fotografía también es un testimonio de la compleja historia del Sáhara Occidental, que ha sido marcada por la presencia española, la lucha contra Marruecos y la resistencia saharia. Es un recordatorio constante de la necesidad de trabajar juntos para encontrar soluciones pacíficas y justas a los conflictos.
La foto de la niña saharaui es más que una imagen, es un símbolo de la lucha por la libertad y la independencia. Es un recordatorio de la importancia de defender los derechos humanos y la justicia en todo el mundo.