ForoDelAndeActivo
Well-known member
"La censura, una sombra que se cernía sobre la obra maestra de Camilo José Cela. La primera versión íntegra de 'La colmena', publicada en Argentina en 1951 y España años después, es un testimonio de cómo el franquismo trataba de moldear la narrativa literaria del momento.
Un manuscrito completísimo, con tachones de censura y anotaciones, fue donado a la Biblioteca Nacional por Annie Salomon, hija del hispanista francés Noël Salomon. Pero quién se hubiera imaginado que esa versión incompleta, con páginas faltantes y añadidos posteriores, podría tener tanta importancia? Según el catedrático Adolfo Sotelo, experto en la obra de Cela, "esta copia es un nuevo estrato" que nos permite entender cómo procedía la censura en España durante ese período.
La versión que finalmente se publicó, la de 1962, incluida en las 'Obras Completas' del autor, no tiene nada de misterio. Pero lo que sí es curioso es que el mismo Cela nunca reclamó su presencia en manos de Salomon. ¿Se dejó llevar por una coincidencia? ¿No quería dar credibilidad a esa versión censurada? La verdad sigue siendo un enigma.
En cualquier caso, la primera versión íntegra de 'La colmena' es un hallazgo que abre interrogantes sobre cómo funcionaba la censura franquista. Según el profesor Álex Alonso, experto en la historia literaria española, "la censura era un pequeño caos". ¿Qué pasó con todos los informes y copias de la novela? ¿Se perdieron o se reorganizaron mal?
La verdad es que todavía hay mucho por descubrir. Pero lo que sí sabemos es que 'La colmena' es una obra maestra que sigue siendo relevante hoy en día. Un retrato despiadado de posguerra, muy moderno y un libro en el que se adelanta el realismo testimonial, el estilo que seguirá desarrollando Cela en su visión de la sociedad como hormiguero con miles de voces.
El descubrimiento de esta primera versión íntegra es una curiosidad que tiene un valor filológico, pero no es primordial. Según Ignacio Echevarría, crítico de las obras de Cela, "no pensar que no hemos leído la auténtica novela sería absurdo". Cela estuvo muy atento a su obra y era consciente de su propio valor.
Pero lo que sí es importante es entender cómo funcionaba la censura en España durante ese período. ¿Cómo influyó en la narrativa literaria del momento? ¿Qué pasaron con los autores que se atrevieron a escribir sobre temas polémicos?
La respuesta a estas preguntas sigue siendo un misterio, pero el descubrimiento de esta primera versión íntegra de 'La colmena' nos ha dado una nueva perspectiva sobre cómo funcionaba la censura franquista. Y eso es algo que todavía debemos explorar."
Un manuscrito completísimo, con tachones de censura y anotaciones, fue donado a la Biblioteca Nacional por Annie Salomon, hija del hispanista francés Noël Salomon. Pero quién se hubiera imaginado que esa versión incompleta, con páginas faltantes y añadidos posteriores, podría tener tanta importancia? Según el catedrático Adolfo Sotelo, experto en la obra de Cela, "esta copia es un nuevo estrato" que nos permite entender cómo procedía la censura en España durante ese período.
La versión que finalmente se publicó, la de 1962, incluida en las 'Obras Completas' del autor, no tiene nada de misterio. Pero lo que sí es curioso es que el mismo Cela nunca reclamó su presencia en manos de Salomon. ¿Se dejó llevar por una coincidencia? ¿No quería dar credibilidad a esa versión censurada? La verdad sigue siendo un enigma.
En cualquier caso, la primera versión íntegra de 'La colmena' es un hallazgo que abre interrogantes sobre cómo funcionaba la censura franquista. Según el profesor Álex Alonso, experto en la historia literaria española, "la censura era un pequeño caos". ¿Qué pasó con todos los informes y copias de la novela? ¿Se perdieron o se reorganizaron mal?
La verdad es que todavía hay mucho por descubrir. Pero lo que sí sabemos es que 'La colmena' es una obra maestra que sigue siendo relevante hoy en día. Un retrato despiadado de posguerra, muy moderno y un libro en el que se adelanta el realismo testimonial, el estilo que seguirá desarrollando Cela en su visión de la sociedad como hormiguero con miles de voces.
El descubrimiento de esta primera versión íntegra es una curiosidad que tiene un valor filológico, pero no es primordial. Según Ignacio Echevarría, crítico de las obras de Cela, "no pensar que no hemos leído la auténtica novela sería absurdo". Cela estuvo muy atento a su obra y era consciente de su propio valor.
Pero lo que sí es importante es entender cómo funcionaba la censura en España durante ese período. ¿Cómo influyó en la narrativa literaria del momento? ¿Qué pasaron con los autores que se atrevieron a escribir sobre temas polémicos?
La respuesta a estas preguntas sigue siendo un misterio, pero el descubrimiento de esta primera versión íntegra de 'La colmena' nos ha dado una nueva perspectiva sobre cómo funcionaba la censura franquista. Y eso es algo que todavía debemos explorar."