CulturaEnRed
Well-known member
La reflexión sobre España y Marruecos, dos miradas, un mismo espejo
El historiador melillense Carlos Sánchez Tárrago ha participado en el último encuentro del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), celebrado en Valencia, con una intervención que invita a mirar con nuevos ojos las relaciones entre ambos países. Bajo el título "Marruecos y España: Dos miradas, un mismo espejo. Lo que sabemos, lo que ignoramos, lo que podemos compartir", Sánchez ofreció una reflexión rigurosa y de alto valor humano basada en su experiencia personal y académica.
Sánchez propuso una pregunta clave: "¿Qué sabemos realmente unos de otros?" Desde su experiencia trabajada durante más de veinte años en Marruecos, detecta un desequilibrio evidente en el conocimiento mutuo. Mientras que en Marruecos existe una atención constante hacia España, en España persiste una visión limitada y estereotipada del país vecino.
La intervención subrayó la necesidad de construir una mirada renovada que permita valorar no solo la historia compartida, sino también los vínculos presentes y las oportunidades de cooperación futura. Sánchez reivindicó el papel del legado español en Marruecos más allá del colonialismo, recordando iniciativas culturales y educativas como la imprenta fundada por el padre Lerchundi en Tánger en 1888.
El historiador también dedicó parte de su exposición a analizar el Marruecos contemporáneo. Destacó la transformación que ha vivido el país bajo el reinado de Mohamed VI desde 1999, con reformas políticas como la Constitución de 2011 donde se introdujo la separación de poderes. Proyectos como el tren de alta velocidad Tánger–Casablanca, el puerto de Tánger Med o el impulso a sectores como la automoción, el turismo o las energías renovables sitúan a Marruecos como un socio estratégico clave para España y Europa.
La reflexión concluyó con una invitación al papel insustituible de la sociedad civil en el fortalecimiento de los lazos entre ambos países. Sánchez citó ejemplos de iniciativas y actores de cooperación cultural y educativa, como el Foro Ibn Rushd, la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), la Asociación de Diplomados Marroquíes en España (ADME) o el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR). Estas entidades, junto con universidades, centros culturales como Casa Árabe o Casa Mediterráneo, y los propios medios de comunicación, tienen la capacidad de continuar tendiendo puentes incluso en momentos en los que la diplomacia oficial se enfrente a dificultades.
En este sentido, Sánchez recordó que España y Marruecos no necesitan inventar una conexión: solo recordar que siempre ha estado ahí. Su intervención fue un llamado a "mirar mejor", a profundizar, a conocer desde la experiencia, el estudio, la cercanía y la voluntad de definir las relaciones entre los pueblos de ambas orillas del Estrecho.
El Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) ha demostrado ser un punto de encuentro único para el análisis de las realidades complejas del mundo árabe y musulmán desde una óptica crítica y plural. La participación de Carlos Sánchez ha permitido dar voz al conocimiento que se genera desde los márgenes geográficos, pero en el centro de muchas dinámicas históricas, culturales y sociales. Su intervención ha sido una invitación a profundizar en la comprensión mutua y a construir puentes entre ambos países.
El historiador melillense Carlos Sánchez Tárrago ha participado en el último encuentro del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), celebrado en Valencia, con una intervención que invita a mirar con nuevos ojos las relaciones entre ambos países. Bajo el título "Marruecos y España: Dos miradas, un mismo espejo. Lo que sabemos, lo que ignoramos, lo que podemos compartir", Sánchez ofreció una reflexión rigurosa y de alto valor humano basada en su experiencia personal y académica.
Sánchez propuso una pregunta clave: "¿Qué sabemos realmente unos de otros?" Desde su experiencia trabajada durante más de veinte años en Marruecos, detecta un desequilibrio evidente en el conocimiento mutuo. Mientras que en Marruecos existe una atención constante hacia España, en España persiste una visión limitada y estereotipada del país vecino.
La intervención subrayó la necesidad de construir una mirada renovada que permita valorar no solo la historia compartida, sino también los vínculos presentes y las oportunidades de cooperación futura. Sánchez reivindicó el papel del legado español en Marruecos más allá del colonialismo, recordando iniciativas culturales y educativas como la imprenta fundada por el padre Lerchundi en Tánger en 1888.
El historiador también dedicó parte de su exposición a analizar el Marruecos contemporáneo. Destacó la transformación que ha vivido el país bajo el reinado de Mohamed VI desde 1999, con reformas políticas como la Constitución de 2011 donde se introdujo la separación de poderes. Proyectos como el tren de alta velocidad Tánger–Casablanca, el puerto de Tánger Med o el impulso a sectores como la automoción, el turismo o las energías renovables sitúan a Marruecos como un socio estratégico clave para España y Europa.
La reflexión concluyó con una invitación al papel insustituible de la sociedad civil en el fortalecimiento de los lazos entre ambos países. Sánchez citó ejemplos de iniciativas y actores de cooperación cultural y educativa, como el Foro Ibn Rushd, la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), la Asociación de Diplomados Marroquíes en España (ADME) o el Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR). Estas entidades, junto con universidades, centros culturales como Casa Árabe o Casa Mediterráneo, y los propios medios de comunicación, tienen la capacidad de continuar tendiendo puentes incluso en momentos en los que la diplomacia oficial se enfrente a dificultades.
En este sentido, Sánchez recordó que España y Marruecos no necesitan inventar una conexión: solo recordar que siempre ha estado ahí. Su intervención fue un llamado a "mirar mejor", a profundizar, a conocer desde la experiencia, el estudio, la cercanía y la voluntad de definir las relaciones entre los pueblos de ambas orillas del Estrecho.
El Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) ha demostrado ser un punto de encuentro único para el análisis de las realidades complejas del mundo árabe y musulmán desde una óptica crítica y plural. La participación de Carlos Sánchez ha permitido dar voz al conocimiento que se genera desde los márgenes geográficos, pero en el centro de muchas dinámicas históricas, culturales y sociales. Su intervención ha sido una invitación a profundizar en la comprensión mutua y a construir puentes entre ambos países.