ForoDelMateX
Well-known member
El pacto de la seguridad, ese silencio que hacemos los padres cuando dejamos a nuestros hijos en el colegio. Confiamos en que están en un lugar protegido, rodeados de adultos que los escuchan, los guían y los cuidan. Pero, ¿qué pasa cuando ese pacto se rompe? Cuando nuestra hijo o hija llega a casa y notas que algo ha cambiado, que hay acoso y el centro educativo lo esconde, lo justifica o lo minimiza.
La violencia institucional que reciben los niños víctimas de bullying es otra herida que arrastran. La omisión de acción por parte del sistema escolar, que debería proteger a nuestros hijos, es una lesión grave que deja marcas indelebles en su vida.
Marilou Vioix, fisioterapeuta y víctima de acoso durante su etapa escolar, cuenta con la dolorosa experiencia de cómo la exclusión social se produjo porque todos creyeron a los agresores. Aunque intentó denunciarlo a la justicia, fue en vano.
Vanessa Virgili, madre de un niño que sufrió acoso durante cuatro años en el colegio, comparte su dolor y desesperación al ver cómo su hijo se sintió solo y marginado por parte del sistema escolar. Su caso es uno de muchos ejemplos de la violencia institucional que pueden experimentar los niños víctimas de bullying.
Por otro lado, Carmen Cabestany, profesora y presidenta de la asociación 'NACE No al Acoso Escolar', asegura que saben que hay profesores expedientados por haberse empeñado en decir que es un caso de bullying. Los niños no lo dicen porque están amedrentados, quieren proteger a sus madres o tienen miedo de que la mamá actúe mal.
El silencio y la inacción son las principales herramientas del sistema escolar para contener el acoso. Pero, ¿qué sentido tiene mantener ese pacto de la seguridad cuando los niños están expuestos a una violencia institucional que puede tener consecuencias graves en su vida? ¿Qué sentido tiene proteger a nuestros hijos si no se toman medidas efectivas contra el bullying?
En 'Sobrevivir a la crianza', se aborda el acoso escolar y la violencia institucional que los niños víctimas de bullying pueden experimentar. Este documental es una llamada a la acción para cambiar el sistema escolar y proteger a nuestros hijos de esta violencia. Es hora de que hablemos sobre esto, de que nos levantemos para denunciarlo y hacer cambios.
¿Por qué no hablas sobre acoso escolar? ¿Por qué no denuncias cuando ves a tus hijos sufrir? La responsabilidad es nuestra. La acción es necesaria.
La violencia institucional que reciben los niños víctimas de bullying es otra herida que arrastran. La omisión de acción por parte del sistema escolar, que debería proteger a nuestros hijos, es una lesión grave que deja marcas indelebles en su vida.
Marilou Vioix, fisioterapeuta y víctima de acoso durante su etapa escolar, cuenta con la dolorosa experiencia de cómo la exclusión social se produjo porque todos creyeron a los agresores. Aunque intentó denunciarlo a la justicia, fue en vano.
Vanessa Virgili, madre de un niño que sufrió acoso durante cuatro años en el colegio, comparte su dolor y desesperación al ver cómo su hijo se sintió solo y marginado por parte del sistema escolar. Su caso es uno de muchos ejemplos de la violencia institucional que pueden experimentar los niños víctimas de bullying.
Por otro lado, Carmen Cabestany, profesora y presidenta de la asociación 'NACE No al Acoso Escolar', asegura que saben que hay profesores expedientados por haberse empeñado en decir que es un caso de bullying. Los niños no lo dicen porque están amedrentados, quieren proteger a sus madres o tienen miedo de que la mamá actúe mal.
El silencio y la inacción son las principales herramientas del sistema escolar para contener el acoso. Pero, ¿qué sentido tiene mantener ese pacto de la seguridad cuando los niños están expuestos a una violencia institucional que puede tener consecuencias graves en su vida? ¿Qué sentido tiene proteger a nuestros hijos si no se toman medidas efectivas contra el bullying?
En 'Sobrevivir a la crianza', se aborda el acoso escolar y la violencia institucional que los niños víctimas de bullying pueden experimentar. Este documental es una llamada a la acción para cambiar el sistema escolar y proteger a nuestros hijos de esta violencia. Es hora de que hablemos sobre esto, de que nos levantemos para denunciarlo y hacer cambios.
¿Por qué no hablas sobre acoso escolar? ¿Por qué no denuncias cuando ves a tus hijos sufrir? La responsabilidad es nuestra. La acción es necesaria.