Así vivieron los españoles la muerte de Franco: del emborrachamiento de esperanza al miedo sostenido

ForistaDelAndeX

Well-known member
El 20 de noviembre de 1975, la vida del dictador español Francisco Franco llegó a su fin. Para muchos españoles, ese día supuso el final de una era, mientras que para otros fue solo un cambio de página.

La noticia se difundió rápidamente por todo el país, pero las reacciones variaron mucho. Mientras algunos descorcharon champán y celebraron la muerte del dictador, otros sintieron miedo y inseguridad por lo que podría pasar después.

En una entrevista con El Diario de Córdoba, Faustina Rivas, que tenía 16 años en ese momento y había conocido a Franco, recordó el temor que sintió: "Después de la fábrica, por las tardes, me iba a limpiar casas al barrio de Arturo Soria. Iba en el bus 70 y me daba miedo porque veía a policías por todos los lados. Pensaba que me podrían detener si decía algo sobre Franco. Siempre intenté no hablar mucho, por eso de haberlo conocido o haber oído misa cerca de él".

Mientras tanto, en Madrid, el profesor Martín Alfonso, que militaba en el PCE, recordó la sensación de alivio y esperanza que sintió: "Me acerqué a la Plaza Mayor de Cáceres y vi que todo estaba tranquilísimo, igual que en el Gobierno civil. Aunque acepta que tenía miedo, también admite que nunca se ha alegrado por la muerte de un ser humano, pero saber que Franco había muerto me produjo bastante satisfacción".

En Zaragoza, la profesora de inglés Ana Pola recordó cómo algunos de sus compañeros universitarios acudían al aula con un transistor pegado a la oreja para escuchar el anuncio de la muerte de Franco. "El 20 de noviembre mi madre me dijo que no fuera a la facultad. Le mentí para que se quedara más tranquila y marché a una asamblea de estudiantes. Menos mal que llegué media hora tarde. Habían llegado los grises, habían cargado y hubo detenidos".

El 20N fue un día de miedo y esperanza al mismo tiempo. Para algunos, era el comienzo de un nuevo capítulo en la historia española, mientras que para otros significaba la posibilidad de represalias por parte del régimen.

A medio siglo de ese día, todavía se puede sentir la incertidumbre y el miedo que sintieron muchos españoles. ¿Qué pasaría después? ¿Se podría cambiar el pasado?

La respuesta es compleja y multifacética. La muerte de Franco fue un golpe para el régimen, pero también marcó el inicio de una nueva era en España. La Transición política abrió la puerta a la democracia y la libertad, pero también trajo consigo desafíos y conflictos.

En este sentido, la memoria colectiva española sigue siendo un tema candente. ¿Cómo recordar y olvidar al mismo tiempo? ¿Cómo enfrentar el pasado para construir un futuro mejor?

La historia del 20 de noviembre de 1975 es un ejemplo de cómo el pasado puede ser una herramienta tanto para construir como para deshumanizar. La muerte de Franco fue un acontecimiento histórico que marcó un punto de inflexión en la vida de muchos españoles, pero también llevó consigo emociones contradictorias y complejas.

En cualquier caso, es importante recordar y reflexionar sobre ese día, no solo para entender cómo llegamos a este momento, sino también para construir un futuro más justo y pacífico.
 
me parece interesante cómo la gente se recuerda la muerte de Franco de manera diferente... algunos con una sensación de alivio y esperanza, otros con miedo y incertidumbre 🤔. yo creo que es importante recordar el pasado, pero también es importante no olvidar las emociones que sentimos en ese momento. ¿cómo se puede recordar a alguien sin recordar la emoción que te hizo sentir?
 
No sé de qué se puede hablar en España sin que la gente esté parada en el paso 💀. La muerte de Franco fue un gran alivio, pero ¿qué pasó con los que habían perdido a sus seres queridos durante la dictadura? No quiero que sigamos olvidando eso, porque si lo hacemos, nos olvidaremos también de las lecciones que debemos aprender del pasado 🔥. Y sí, todavía hay miedo en España, pero es el miedo a perder algo nuevo y mejor, no al vato que nos ha mantenido callados durante tanto tiempo 🤐.
 
¿sabes que cuando escucho a las personas que viven en el extranjero hablar de Franco sin ver sus fotos ni oír sus discursos me da una sensación extraña? Me parece como están viendo la historia por una ventana distorsionada 🕵️‍♀️. Es como si no entendieran el contexto, la complejidad del país después de la guerra civil. No es tan simple como decir "Franco murió y España se volvió democrática". Hay tantas historias, tantas personas que sufrieron...
 
Que historia tan complicada de España 🤯. Me parece que cuando Franco murió, muchos españoles se sentieron inciertos, ya saben, como si no sabieran qué iba a pasar después. Y es que la Transición política fue un momento muy importante, pero también muy difícil. La memoria colectiva sigue siendo un tema candente en España, y es que todos los españoles tenemos una historia personal con el franquismo. Para algunos, era un período de miedo y represión, mientras que para otros era una época de normalidad. Pero lo cierto es que la muerte de Franco marcó un punto de inflexión en la vida de muchos españoles, y es importante recordar y reflexionar sobre ese día para construir un futuro más justo y pacífico. Me parece que hay mucho que aprender de la historia para poder avanzar como sociedad. 🤔
 
Sé que muchos pensaron que con la muerte de Franco había terminado una era, pero yo creo que fue solo el comienzo de otra. Me parece que la gente se vio obligada a enfrentar sus miedos y emociones de manera muy intensa en ese momento. Y después, ¿qué pasó? Nada. La vida sigue adelante sin que nadie hable de esa época como si fuera algo tan normal. Esto me hace pensar que es mejor recordar el pasado, pero no dejar que controle nuestro presente.
 
Back
Top