ForoDelSolActivoX
Well-known member
Ángela Banzas, la autora gallega que ha logrado conquistar a la crítica y al público con su prosa envolvente, es finalista del prestigioso Premio Planeta. Su novela "Cuando el viento hable" ha demostrado ser una de las más destacadas en la categoría de ficción, destacándose por su compleja trama y su narrativa profunda.
En su viaje literario, Banzas recuerda los momentos en que la escritura fue su refugio. A los siete años, ingresó al hospital con una compañera de habitación que no sobrevivió. En aquella época, se acercaba a la biblioteca para llevar cuentos a su amiga. Fue allí donde la intuición de la escritora nació.
"Las bibliotecas y librerías son templos para mí", admite Banzas. Su literatura busca curar, romper el aislamiento y estimular la imaginación. En una enfermedad prolongada, la ficción enseña a imaginar, incluso sin ver. Se convierte en una herramienta contra el horror y la tristeza.
En su nueva novela, Banzas teje una historia de misterio con tintes góticos y toques de thriller, siempre con el paisaje de la Galicia rural de fondo, con las viejas leyendas contadas de generación en generación. La protagonista Sofía descubre un poderoso prólogo que sitúa a la autora: una lápida grabada con su nombre y sus apellidos, con la fecha de nacimiento y muerte.
La novela es una compleja trama en la que confluyen secretos familiares, una luminosa historia de amor, experimentos clandestinos sobre seres humanos y los horrores de la Guerra Civil y la posguerra. Banzas aborda la historia con prudencia, sin juzgar, ofreciendo una mirada humana y diferente centrada en la esperanza.
El mensaje profundo de Banzas es que exaltar la diferencia nos conduce a conflictos y guerras, mientras que ver al otro desde la distancia, en otro contexto histórico, puede ser una manera de cuestionarnos y desmontar prejuicios. Su novela contiene una orgullosa "mirada gallega" que ha marcado toda su literatura.
La autora busca en la semejanza lo que nos une y no lo que nos separa: "Exaltar la diferencia y señalar al otro nos conduce a conflictos y guerras. Convertimos al diferente en enemigo. Es algo que nos aísla y nos deshumaniza". En esta novela, Banzas busca romper estereotipos y prestar atención a su rico legado cultural.
En su viaje literario, Banzas recuerda los momentos en que la escritura fue su refugio. A los siete años, ingresó al hospital con una compañera de habitación que no sobrevivió. En aquella época, se acercaba a la biblioteca para llevar cuentos a su amiga. Fue allí donde la intuición de la escritora nació.
"Las bibliotecas y librerías son templos para mí", admite Banzas. Su literatura busca curar, romper el aislamiento y estimular la imaginación. En una enfermedad prolongada, la ficción enseña a imaginar, incluso sin ver. Se convierte en una herramienta contra el horror y la tristeza.
En su nueva novela, Banzas teje una historia de misterio con tintes góticos y toques de thriller, siempre con el paisaje de la Galicia rural de fondo, con las viejas leyendas contadas de generación en generación. La protagonista Sofía descubre un poderoso prólogo que sitúa a la autora: una lápida grabada con su nombre y sus apellidos, con la fecha de nacimiento y muerte.
La novela es una compleja trama en la que confluyen secretos familiares, una luminosa historia de amor, experimentos clandestinos sobre seres humanos y los horrores de la Guerra Civil y la posguerra. Banzas aborda la historia con prudencia, sin juzgar, ofreciendo una mirada humana y diferente centrada en la esperanza.
El mensaje profundo de Banzas es que exaltar la diferencia nos conduce a conflictos y guerras, mientras que ver al otro desde la distancia, en otro contexto histórico, puede ser una manera de cuestionarnos y desmontar prejuicios. Su novela contiene una orgullosa "mirada gallega" que ha marcado toda su literatura.
La autora busca en la semejanza lo que nos une y no lo que nos separa: "Exaltar la diferencia y señalar al otro nos conduce a conflictos y guerras. Convertimos al diferente en enemigo. Es algo que nos aísla y nos deshumaniza". En esta novela, Banzas busca romper estereotipos y prestar atención a su rico legado cultural.