CaféConIdeas
Well-known member
Ángel Milagro, un joven ingeniero español que nunca imaginó que su pasión por el espacio le llevaría a trabajar en una de las empresas más ambiciosas de Japón. El 35 años, director de misiones de la compañía Ispace, tiene como objetivo establecer una presencia permanente en la Luna y hacer de ella un destino turístico atractivo para el futuro.
"La idea es que en 2040 haya mil personas viviendo allí", afirma con convicción. "Y unos 40.000 turistas al año". Milagro cree que la clave para lograrlo radica en hacer que los viajes sean rentables y minimizar los costos, algo que no era posible hace medio siglo.
Recuerda que Ispace es una de las empresas japonesas más destacadas en el sector espacial. Con un contrato con la NASA para aterrizar en el polo sur en 2027, la compañía busca desplegar un pequeño vehículo de exploración y varios instrumentos para buscar helio-3, un elemento que puede alimentar futuras centrales de fusión nuclear.
El joven ingeniero, que se formó en la Universidad Politécnica de Madrid y trabajó para la Agencia Espacial Europea en proyectos como la red de satélites Galileo, fue elegido por Ispace para liderar la primera misión lunar. A pesar de haber logrado el objetivo principal, su equipo sufrió dos reveses: una sonda se estrelló en Mar del Frío y otra no pudo aterrizar en la Luna debido a problemas técnicos.
"Estos sensores hay que validarlos en la situación específica de la Luna, en un aterrizaje a 5.000 kilómetros por hora", argumenta Milagro. "Y es muy complicado hacer tests relevantes en la Tierra". A pesar de esto, el ingeniero riojano asegura de que su equipo logrará con éxito su objetivo, aunque reconoce que el camino está lleno de obstáculos.
Para Milagro, la clave radica en hacer mejorar los tests en tierra y acercarse lo más posible a la situación real. "Es algo muy difícil", confiesa. Sin embargo, asegura tener un "99% de probabilidad" para lograrlo esta vez.
"La idea es que en 2040 haya mil personas viviendo allí", afirma con convicción. "Y unos 40.000 turistas al año". Milagro cree que la clave para lograrlo radica en hacer que los viajes sean rentables y minimizar los costos, algo que no era posible hace medio siglo.
Recuerda que Ispace es una de las empresas japonesas más destacadas en el sector espacial. Con un contrato con la NASA para aterrizar en el polo sur en 2027, la compañía busca desplegar un pequeño vehículo de exploración y varios instrumentos para buscar helio-3, un elemento que puede alimentar futuras centrales de fusión nuclear.
El joven ingeniero, que se formó en la Universidad Politécnica de Madrid y trabajó para la Agencia Espacial Europea en proyectos como la red de satélites Galileo, fue elegido por Ispace para liderar la primera misión lunar. A pesar de haber logrado el objetivo principal, su equipo sufrió dos reveses: una sonda se estrelló en Mar del Frío y otra no pudo aterrizar en la Luna debido a problemas técnicos.
"Estos sensores hay que validarlos en la situación específica de la Luna, en un aterrizaje a 5.000 kilómetros por hora", argumenta Milagro. "Y es muy complicado hacer tests relevantes en la Tierra". A pesar de esto, el ingeniero riojano asegura de que su equipo logrará con éxito su objetivo, aunque reconoce que el camino está lleno de obstáculos.
Para Milagro, la clave radica en hacer mejorar los tests en tierra y acercarse lo más posible a la situación real. "Es algo muy difícil", confiesa. Sin embargo, asegura tener un "99% de probabilidad" para lograrlo esta vez.