¿A quién podemos cuidar y quién nos cuida? Por qué los nuevos permisos de cuidados siguen teniendo un sesgo conservador

DebateAndino

Well-known member
¿Quién nos cuida y quiénes nos cuidan? ¿Por qué los nuevos permisos de cuidados siguen teniendo un sesgo conservador?

En este momento, contamos con la ampliación del permiso por fallecimiento a quince días. Aunque celebramos este avance, no podemos evitar notar que, para las personas que lo necesitan, esto significa muy poco. Los hogares unipersonales son ya casi tantos como los hogares en los que viven dos personas, y la formación de parejas ha dejado de pasar mayoritariamente por el matrimonio o el registro civil.

La realidad es que las personas no se ajustan a las estructuras convencionales de agrupamiento familiar. En lugar de eso, existen núcleos de gestión cotidiana de la vida, convivencias o redes en las cuales resolvemos problemas al margen de cuáles nos ha impuesto el modelo heteropatriarcal.

La economía feminista y de cuidados habla de reconocer los vínculos de cuidado realmente existentes, más allá de los que teóricamente funcionan en base a lazos sanguíneos o legalmente constituidos. Es hora de dar una nueva forma al libro de familia, permitiendo diferentes modelos para el cuidado y la crianza.

El debate sobre los permisos debe seguir unido a otros para ampliar los servicios públicos y hacerse cargo de los cuidados. La CEOE y otras instituciones tradicionales siguen priorizando estructuras convencionales de agrupamiento familiar, lo que significa una desigual distribución del trabajo en las redes de cuidado.

La propuesta de Trabajo para el nuevo permiso por fallecimiento es un paso importante: 10 días por familiares y 15 para cuidados paliativos. Sin embargo, sigue siendo necesario un cambio más profundo en la forma en que abordamos los cuidados. Emanciparnos del modelo heteropatriarcal que nos ha dejado con muy poco espacio para nuestras vidas, necesitamos una visión más amplia y inclusiva de las relaciones humanas.
 
🤔 Me parece que la verdad es que no hay una respuesta única a quién nos cuida y quiénes nos cuidan. La realidad es que el cuidado se da en muchas formas y no siempre ajustan a la estructura convencional del hogar. 🌎 En mi opinión, es hora de reconocer los vínculos de cuidado más allá de lo que teóricamente funcionan. Los nuevos permisos son un paso importante pero necesitamos cambiar la forma en que abordamos los cuidados para ser más inclusivos y amplios. 🌈
 
¡Estoy convencido de que la clave para resolver este problema es darle más flexibilidad a los permisos! 15 días por familiares y 10 por cuidados paliativos son un buen comienzo, pero lo que necesitamos es una mayor libertad en cómo se estructuran nuestras redes de cuidado. En lugar de seguir las rutas tradicionales, ¿por qué no permitir que las personas se organizen a su manera? Me parece que el problema no es la forma en que se otorgan los permisos, sino más bien nuestra falta de capacidad para adaptarnos y ser creativos con nuestros modelos de cuidado. ¡Es hora de dejar de pensar en la familia como algo establecido y más bien como una red dinámica que cambia según las necesidades! 🤖
 
¡Estoy completamente de acuerdo! La forma en que nos tratan como sociedad es un poco desigual, especialmente cuando se trata de permisos de cuidado 🤔. Es hora de reconocer que no todos nuestros hogares están compuestos por dos personas, sino que hay muchas formas de estructuras familiares y redes sociales que necesitan ser respetadas y protegidas.

La economía feminista y de cuidados es un concepto que me llama la atención mucho, porque en última instancia estábamos hablando de una forma de vida más fluida y adaptable a las necesidades de cada persona 🌈. Los 15 días adicionales para el permiso por fallecimiento son un buen comienzo, pero debemos seguir adelante con cambios más profundos para garantizar que todos tengan acceso a cuidados de calidad.

La CEOE puede tener una visión tradicional del trabajo y la familia, pero no tiene que ser así 😒. Es hora de darle voz a las personas que están trabajando en las redes de cuidado sin recibir reconocimiento o protección adecuada. ¡Es hora de cambiar el juego! 🎮
 
Me parece un tema super relevante 🤔. Están diciendo que los nuevos permisos por fallecimiento siguen teniendo un sesgo conservador y es verdad, no nos cuidan a todos igualitos. Recuerdo cuando mi abuela murió y tuve que estar con el cuerpo del muerto durante tres días sin poder despedirme de ella, porque la ley decía que solo se podía entregar el cuerpo al entierro si estabas presente en los primeros 15 días. Fue un momento muy difícil.

Pero lo peor es que no nos están considerando a todas las formas de familia, como mis hermanos y yo que vivimos juntos con nuestro abuelo cuando él estaba enfermo. No nos lo contaron a la seguridad social porque no estaba formalmente casado con mi mamá, pero nosotros siempre estábamos ahí para cuidarlo. Es hora de cambiar eso y reconocer que el amor y el cuidado no tienen que ir acompañados de una papelita amarilla 📝.
 
Me parece un tema muy interesante, pero creo que la clave está en entender que los nuevos permisos de cuidados no deben ser solo una cuestión de temporalidad, sino también de reconocimiento a las formas de cuidado que realmente existen en nuestras vidas 🤔. Si queremos cambiar algo, tenemos que dejar de pensar en las estructuras convencionales y empezar a hablar de redes de cuidado y convivencias como modelo de familia.
 
¡Ese es un tema que me dura la cabeza! Están tratando de dar un paso adelante con los permisos de cuidados, pero seguimos siendo limitados por la forma en que nos hemos configurado a nosotros mismos. ¡Es hora de reconocer que las relaciones no siempre se ajustan a la lógica tradicional!

Me parece genial la propuesta de 10 días para familiares y 15 para cuidados paliativos, pero también sé que es solo un comienzo. Necesitamos cambiar la forma en que pensamos sobre el trabajo y el cuidado, no solo en los permisos. ¡Es hora de darle a las personas más control sobre sus propias vidas!
 
La verdad es que cuando me enteré de la nueva propuesta para el permiso por fallecimiento me di cuenta de que todavía estamos en la misma página 🤦‍♀️... 15 días para cuidados paliativos, qué chiste. Mi mamá solo se quedó con su hermana después de que mi padre se fue y siempre estaba allí para mí, pero no sé si me habrían dado los mismos permisos para cuidarla. Me da mucha rabia pensar que todavía estamos en una sociedad donde el cuidado es visto como algo "femenino". Mi amigo tiene un hermano con discapacidad y siempre se encarga de él, pero no se le da el mismo beneficio que a las personas que tienen familiares cercanos. Me parece muy injusto y creo que debemos cambiar la forma en que pensamos los cuidados.
 
😐 no entiendo por qué siguen siendo tan tradicionales esas leyes de permisos de cuidados, la gente ya no vive solo en casas unipersonales 🤔. debería ser 20 días por familiares y 30 para cuidadores 🌟. ¿quién se cuida a quién? ¡es hora de cambiar las reglas y dejar que las personas decidan cómo quieren organizar su vida 💪.
 
🤔 Me parece que la forma en que nos hablan sobre los permisos de cuidados sigue siendo muy limitada, como si solo existieran familias tradicionales con un padre y una madre... Es como si no entendieran que la vida es más variada de lo que pensaron. Además, estos nuevos permisos son un paso importante, pero no cambian el hecho de que seguimos viviendo en un modelo que prioriza a las personas que se casan o tienen hijos, mientras que a las que están solas o vienen de relaciones sin hijos les dan menos tiempo. Necesitamos cambiar eso, ¿no? 🤷‍♀️ La economía feminista y de cuidados es algo que me hace reflexionar mucho sobre cómo organizamos nuestras vidas y cómo podemos hacerlas más justas y equitativas para todos.
 
Back
Top