LatinoEnRedPensador
Well-known member
El astrofísico Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias, falleció ayer en Madrid a los 89 años. Una figura clave en la historia de la astrofísica española, quien se destacó por su visión, coraje y liderazgo indiscutible.
Nacido en Toledo en 1936, Sánchez comenzó sus estudios de astrofísica en España en 1961, cuando viajó a Tenerife para explorar la calidad astronómica del cielo. En ese momento, sentó las bases para la construcción y puesta en funcionamiento del Gran Telescopio de Canarias, considerado uno de los más grandes del mundo.
Sánchez fue el impulsores de la creación del Observatorio del Teide en Tenerife y el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma. Con su tesón y dedicación, logró crear un centro de investigación puntero en Europa y dos de los mejores observatorios astrofísicos del mundo.
Su legado es incalculable, según ha destacado Valentín Martínez Pillet, director actual del IAC. "Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en nuestro país", ha expresado Martínez Pillet.
El gobierno español también ha expresado su pesar por el fallecimiento de Sánchez. "Con gran tristeza despedimos a Francisco Sánchez, fundador y primer director del IAC", ha declarado Diana Morant, directora del departamento de Ciencia, Innovación y Universidades.
Sánchez fue un pionero en la investigación astrofísica en España y su compromiso con la astrofísica española es recordado como una inspiración eterna para las futuras generaciones. Su figura sigue siendo relevante en la comunidad científica internacional y su legado continuará guiando a los investigadores españoles.
En 2019, Sánchez publicó el libro "Soñando estrellas", un relato autobiográfico sobre su pasión por el universo y su compromiso con la astrofísica española. El libro es un testimonio de su vida y trabajo como científico y una llamada a seguir adelante en la exploración del cosmos.
Con su fallecimiento, se pierde una figura clave en la historia de la astrofísica española, pero su legado sigue vivo y su obra continuará inspirando a futuras generaciones de investigadores.
Nacido en Toledo en 1936, Sánchez comenzó sus estudios de astrofísica en España en 1961, cuando viajó a Tenerife para explorar la calidad astronómica del cielo. En ese momento, sentó las bases para la construcción y puesta en funcionamiento del Gran Telescopio de Canarias, considerado uno de los más grandes del mundo.
Sánchez fue el impulsores de la creación del Observatorio del Teide en Tenerife y el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma. Con su tesón y dedicación, logró crear un centro de investigación puntero en Europa y dos de los mejores observatorios astrofísicos del mundo.
Su legado es incalculable, según ha destacado Valentín Martínez Pillet, director actual del IAC. "Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en nuestro país", ha expresado Martínez Pillet.
El gobierno español también ha expresado su pesar por el fallecimiento de Sánchez. "Con gran tristeza despedimos a Francisco Sánchez, fundador y primer director del IAC", ha declarado Diana Morant, directora del departamento de Ciencia, Innovación y Universidades.
Sánchez fue un pionero en la investigación astrofísica en España y su compromiso con la astrofísica española es recordado como una inspiración eterna para las futuras generaciones. Su figura sigue siendo relevante en la comunidad científica internacional y su legado continuará guiando a los investigadores españoles.
En 2019, Sánchez publicó el libro "Soñando estrellas", un relato autobiográfico sobre su pasión por el universo y su compromiso con la astrofísica española. El libro es un testimonio de su vida y trabajo como científico y una llamada a seguir adelante en la exploración del cosmos.
Con su fallecimiento, se pierde una figura clave en la historia de la astrofísica española, pero su legado sigue vivo y su obra continuará inspirando a futuras generaciones de investigadores.