El año 2024 cerró con un récord de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España. Según el informe "Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual" del Instituto de Salud Carlos III, se diagnosticaron más casos que en años anteriores, lo que indica un aumento en la epidemia.
Entre los casos notificados destacan la clamidia, que creció un 10% en 2024, llegando a 41.918 casos, seguida por la gonorrea con un 7,2% de aumento, alcanzando 37.257 casos. La sífilis también aumentó, con un 6,7% más de casos diagnosticados, lo que se traduce en un ritmo de crecimiento anual cercano al 20%.
El predominio de ITS entre hombres se confirma en este informe, ya que representaron el 82,6% de los diagnósticos de gonorrea y el 86,7% de los de sífilis. Sin embargo, también se destaca el crecimiento en los menores de 25 años, que representaron el 35,7% de los casos de clamidia o el 22,8% de los de gonorrea.
La gonorrea es la ITS más común y ha aumentado un 28,9% desde 2021. La tasa se sitúa en 76,63 casos por cada 100.000 habitantes, 74 puntos más que en 2001, cuando se observó el cambio de tendencia al alza de las ITS.
Las tasas de ITS también varían según la edad y la región. En Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias se notificaron las tasas más altas de ITS, mientras que Asturias, Aragón y La Rioja presentan cifras más bajas.
Además, el informe menciona diez casos de sífilis congénita precoz en menores de dos años, lo que indica un aumento en la transmisión vertical de esta ITS.
En cuanto a la clamidia, se notificaron 41.918 casos con un avance anual del 19,6%. La incidencia se situó en 86,26, con tasas más elevadas en hombres (94,67) que en mujeres (78,07).
Los datos también muestran que casi la mitad de los casos de ITS fueron mujeres, lo que sugiere una mayor transmisión de ITS entre las mujeres. Además, la mayoría de los casos se produjeron entre los 25-34 años y 20-24 años.
En resumen, el informe destaca la epidemia de ITS en España, especialmente en hombres jóvenes, y su crecimiento en menores de 25 años. También subraya la importancia de aumentar la conciencia sobre las ITS y promover la prevención y el tratamiento en la población.
Entre los casos notificados destacan la clamidia, que creció un 10% en 2024, llegando a 41.918 casos, seguida por la gonorrea con un 7,2% de aumento, alcanzando 37.257 casos. La sífilis también aumentó, con un 6,7% más de casos diagnosticados, lo que se traduce en un ritmo de crecimiento anual cercano al 20%.
El predominio de ITS entre hombres se confirma en este informe, ya que representaron el 82,6% de los diagnósticos de gonorrea y el 86,7% de los de sífilis. Sin embargo, también se destaca el crecimiento en los menores de 25 años, que representaron el 35,7% de los casos de clamidia o el 22,8% de los de gonorrea.
La gonorrea es la ITS más común y ha aumentado un 28,9% desde 2021. La tasa se sitúa en 76,63 casos por cada 100.000 habitantes, 74 puntos más que en 2001, cuando se observó el cambio de tendencia al alza de las ITS.
Las tasas de ITS también varían según la edad y la región. En Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias se notificaron las tasas más altas de ITS, mientras que Asturias, Aragón y La Rioja presentan cifras más bajas.
Además, el informe menciona diez casos de sífilis congénita precoz en menores de dos años, lo que indica un aumento en la transmisión vertical de esta ITS.
En cuanto a la clamidia, se notificaron 41.918 casos con un avance anual del 19,6%. La incidencia se situó en 86,26, con tasas más elevadas en hombres (94,67) que en mujeres (78,07).
Los datos también muestran que casi la mitad de los casos de ITS fueron mujeres, lo que sugiere una mayor transmisión de ITS entre las mujeres. Además, la mayoría de los casos se produjeron entre los 25-34 años y 20-24 años.
En resumen, el informe destaca la epidemia de ITS en España, especialmente en hombres jóvenes, y su crecimiento en menores de 25 años. También subraya la importancia de aumentar la conciencia sobre las ITS y promover la prevención y el tratamiento en la población.