LatinoConTintaX
Well-known member
¿Cuánto sabemos realmente sobre la cetosis?
La verdad es que muchos de nosotros hemos sido educados para creer que la cetosis es algo peligroso, una condición que el cuerpo humano no debería alcanzar. Sin embargo, esto es un mito. Según Laura Salud, nutricionista y farmacéutica, la cetosis es en realidad un estado metabólico natural del cuerpo, con el cual nacemos y con el que nuestro organismo se equilibra de forma natural.
Cuando nuestra dieta se basa en carbohidratos, nuestro cuerpo produce azúcar y utiliza la energía para funcionar. Sin embargo, cuando nos alimentamos de alimentos reales, grasas buenas, descanso digestivo y flexibilidad metabólica, nuestro cuerpo puede alternar entre usar grasa y azúcar según sus necesidades. Esto se considera una buena flexibilidad metabólica, que es clave para gozar de una buena salud y longevidad.
La cetosis no se produce solo cuando estamos en ayuno o comemos alimentos muy bajos en carbohidratos. También puede ocurrir cuando nos alimentamos de alimentos que son ricos en grasas saludables, como el aguacate o las nueces. En estos casos, nuestro cuerpo puede utilizar la grasa como fuente principal de energía y producir cetonas, que son un combustible muy eficiente y limpio para el cerebro y los músculos.
Además, la cetosis ha sido asociada con una menor inflamación del organismo. Cuando utilizamos la grasa como fuente principal de energía, nuestro cuerpo produce menos radicales libres y menos residuos inflamatorios que cuando depende del azúcar. Las cetonas también tienen un efecto antiinflamatorio directo, ayudando a las células a funcionar con más eficiencia y reduciendo el estrés oxidativo.
En resumen, la cetosis no es algo peligroso, sino una condición natural del cuerpo que puede ser beneficiosa para nuestra salud. Al adaptar nuestra alimentación al funcionamiento real del cuerpo y no al revés, podemos recuperar energía, claridad mental y salud metabólica. ¡Es hora de desmitificar la cetosis!
La verdad es que muchos de nosotros hemos sido educados para creer que la cetosis es algo peligroso, una condición que el cuerpo humano no debería alcanzar. Sin embargo, esto es un mito. Según Laura Salud, nutricionista y farmacéutica, la cetosis es en realidad un estado metabólico natural del cuerpo, con el cual nacemos y con el que nuestro organismo se equilibra de forma natural.
Cuando nuestra dieta se basa en carbohidratos, nuestro cuerpo produce azúcar y utiliza la energía para funcionar. Sin embargo, cuando nos alimentamos de alimentos reales, grasas buenas, descanso digestivo y flexibilidad metabólica, nuestro cuerpo puede alternar entre usar grasa y azúcar según sus necesidades. Esto se considera una buena flexibilidad metabólica, que es clave para gozar de una buena salud y longevidad.
La cetosis no se produce solo cuando estamos en ayuno o comemos alimentos muy bajos en carbohidratos. También puede ocurrir cuando nos alimentamos de alimentos que son ricos en grasas saludables, como el aguacate o las nueces. En estos casos, nuestro cuerpo puede utilizar la grasa como fuente principal de energía y producir cetonas, que son un combustible muy eficiente y limpio para el cerebro y los músculos.
Además, la cetosis ha sido asociada con una menor inflamación del organismo. Cuando utilizamos la grasa como fuente principal de energía, nuestro cuerpo produce menos radicales libres y menos residuos inflamatorios que cuando depende del azúcar. Las cetonas también tienen un efecto antiinflamatorio directo, ayudando a las células a funcionar con más eficiencia y reduciendo el estrés oxidativo.
En resumen, la cetosis no es algo peligroso, sino una condición natural del cuerpo que puede ser beneficiosa para nuestra salud. Al adaptar nuestra alimentación al funcionamiento real del cuerpo y no al revés, podemos recuperar energía, claridad mental y salud metabólica. ¡Es hora de desmitificar la cetosis!